viernes, 11 de julio de 2008

Prueba final de Filosofía 2008

Prueba Final de Filosofía


4.- ¿Que es el hombre? ¿O este hombre llamado educando?

El hombre es imagen de Dios, el hombre ha sido creado por Dios y para Dios. Su ser no consiste sólo en la relación con los demás hombres y con la sociedad, ni recibe de esta relación al sentido de su existencia, sino que, por el contrario, es persona. Puede conocer y querer, posee una conciencia y dispone libremente de si mismo. En esto consiste su semejanza con Dios. El hombre es fin de si mismo. Esto quiere decir que, como persona, puede disponer libremente de si, determinar sus propios actos, decidirse en libertad por o contra Dios. En la vida social y política no esta sometida a ninguna necesidad impuesta por las leyes naturales.

”No sólo debe exigirse sabiduría a los maestros, sino una moral a toda prueba”. (Juan Luis vives. Filósofo Español)
Entendiendo que mi pendiente labor como educando tiene un proceso, de tomar conciencia en la formación de futuros ciudadanos, con valores perdurables, responsables, amantes de su país, pueblos y ciudades, de sus leyes, su bandera, sus tradiciones y todo lo que le rodea. Entendiendo la educación como el proceso de creación de relaciones posibles, donde se necesita entender que la participación no es algo positivo para el aprendizaje sino que es la única forma de conseguirlo. Sentirse parte de una causa, tener la libertad y la autonomía para decidir, para tomar decisiones, etc., es estar educándose constantemente, como lo hacemos ahora en nuestra vida cotidiana del día a día; características que tenemos que abandonar cuando entramos en el espacio formal de las instituciones educacionales, pues éstas parecieran querer enseñar a participar, a ser autónomos, democráticos, críticos, etc., sin que ninguna de estas características estén presentes en dichas instituciones, ni para el alumnado ni para el profesorado, y menos aún para la organización de la institución.
Necesitamos entonces recuperar al sujeto, sus inquietudes, necesidad, reflexiones, contradicciones, vivencias, historias vitales, etc., para así llegar a un proceso educativo verdaderamente humano, en donde la pasión y el amor por conocer nos conduzca a la verdad.
Todo lo que se llama estudiar y aprender no es otra cosa que recordar.
Platón (427 AC-347 AC) Filósofo griego.

1.- ¿Qué características son importantes de la persona humana que se llama educando y como piensa desarrollarla?

Creo que una de las características indispensable del educando, es la vocación, el amor de cómo ejercemos nuestra dinámica labor.
Recuerdo las parábolas de Jesús, cómo enseñaba, a la gente, ricos y pobres, docto he indoctos, las exposiciones del maestro era tal, que niños y adultos podían entender su enseñanzas, sus métodos prácticos mostraban su eficacia en el aprendizaje sencillo. También en el campo de la educación nos encontraremos con problemas de aprendizaje, por lo tanto nos encontraremos con niños que les costara aprender uno más que otros, y es ahí donde agregamos la comprensión, y el amor para sacar adelante al alumno. - Una de las tareas más hermosas y gratificantes que tenemos por delante como profesores, es ayudar a los educandos a construir la inteligibilidad de las cosas, ayudarlos a aprender a comprender y a comunicar esa comprensión a los otros. PAULO FRIRE( Grito Manso)
Otra característica para desempeñar mi labor de educando será, la formación, y preparación para ejercer de manera satisfactoria la docencia. Ser educador demanda ser instruido, culto, paciente y firme en nuestras convicciones, tener una buena comunicación con los estudiantes, atender a sus preguntas, respetar sus diferencias individuales, dentro lo cual hay que saber identificar capacidades y talentos particulares de los alumnos, a fin de ofrecerles oportunidades de avance y superación.

6.- Seleccione un filósofo racionalista y exponga brevemente su pensamiento y diga cual cree que fue su principal aporte a la comprensión del mundo.

Renato Descartes (1596) Francés
”Cogito, ergo sum” (”Pienso, luego existo”)
Perteneció a la corriente filosófica del s. XVII denominada racionalismo, que se opone al empirismo inglés del XVIII, y sostiene que nuestros conocimientos válidos sobre la realidad provienen del entendimiento. Afirma también que hay ideas innatas en el entendimiento, que no tienen su origen en la experiencia sensible, y que nuestro conocimiento se construye deductivamente a partir de ciertas ideas y principios evidentes.
El objetivo de Descartes era el logro de la verdad filosófica mediante la razón. Pretendía construir una filosofía que asegurase el conocimiento perfecto de todas las cosas que el hombre puede conocer.
Descartes se propone examinar, si hay un Dios que tenga al menos tanta realidad objetiva como la idea del yo, un Dios, no engañador, que le asegure la certeza del resto de las cosas. Estableció tres pruebas a partir de la idea de Dios, que es innata al alma.
Si dudo es porque me concibo como un ser limitado, imperfecto y finito, pero no sería posible tener el concepto de lo finito sin la idea de lo infinito, luego ha de existir un ser tenga esas perfecciones (Dios).
El argumento ontológico afirma que la existencia es en sí misma una de las perfecciones divinas y pertenece a la esencia divina.
Una sustancia es una cosa que no requiere ninguna otra para existir. Este concepto sólo puede aplicarse con rigor a Dios, pero Descartes extiende esta concepción de sustancia, por analogía, a los seres finitos, que sólo necesitan de Dios para poder existir. Distinguió entre tres clases de sustancias: res infinita (sustancia infinita y necesaria), res cogitans (sustancia pensante) y res extensa (sustancia extensa).

En el área de las matemáticas, su aporte más notable fue la sistematización de la geometría analítica. Además intento clasificar a las curvas por el tipo de ecuación que producen y a su vez contribuyo a la teoría de las ecuaciones. Designo a las tres últimas letras del alfabeto como las de los números desconocidos, y las primeras como la de los conocidos. Inventó el método de los exponentes utilizadas en las potencias. También realizo las reglas de signos utilizada para reconocer los signos que deben poseer las raíces en las ecuaciones.
La intuición es la concepción libre de dudas de una mente atenta y no nublada que brota de la luz natural de la sola razón. Es una actividad puramente intelectual. Intuición y deducción son los caminos más seguros hacia el conocimiento pero no pertenecen al método del que habla Descartes.
1. Evidencia: No aceptar nunca como verdadera ninguna cosa que no se conozca con total evidencia. Evitar cuidadosamente la precipitación en los juicios. No comprender en los juicios nada mas que lo que se presente tan claro y distinto a mi espíritu que no tenga ocasión de ponerlo en duda. Someter a duda todas las opiniones que poseemos para poder descubrir lo que es indudable.
2. Análisis: Ya que sólo podemos tener evidencia de las ideas simples, hemos de descomponer los múltiples datos del conocimiento en sus elementos más simples, es decir, reducir las ideas compuestas a ideas simples.
3. Síntesis: Comenzar por conocer intuitivamente las más simples de las proposiciones y tratar de buscar todas las demás. La síntesis es un método de composición ya que comenzamos por los primeros principios y procedemos a deducir otros de modo ordenado. En la síntesis se trata de formar una cadena de intuiciones parciales cuyo resultado será una intuición evidente y libre de errores.
4. Enumeración: Revisar todo el proceso para estar seguro de no omitir nada.

Hay que empezar “dudando”.

Descartes pensó como preliminar a la búsqueda de la certeza absoluta que era necesario dudar de todo aquello que se pudiera dudar y tomar como provisionalmente falso todo aquello de que se dudara a fin de ver si después de eso no quedaría algo que fuese indudable. La duda cartesiana es:
· Universal: se aplica universalmente a todo cuanto pueda ser dudoso.
· Metódica: en el sentido de que es practicada no por amor a la duda misma, sino como etapa preliminar en la búsqueda de la certeza, en el cambio de lo falso por lo verdadero.
· Teorética: en el sentido de que no debe extenderse a la conducta. En la conducta ocurre con frecuencia que estamos obligados a seguir opiniones que son sólo probables. Descartes se propone empezar la filosofía desde el principio y, para ello, es necesario conocer todas las opiniones con la esperanza de encontrar un fundamento sobre el que construir el saber.
· Provisional: Es una etapa provisional para la certeza absoluta. La duda no es fin en si misma (no es escéptica). Su duda se denomina metódica o metodológica.
La materia no es otra cosa que extensión. Acerca de la pregunta de por qué se mueve la "máquina del mundo" la única contestación es esta: Dios es la primera causa del movimiento y conserva siempre la misma cantidad de movimiento en el mundo. De la misma inmutabilidad divina se derivan las 3 leyes de la naturaleza, que son obtenidas a priori, no por inducción:
Primera ley de la naturaleza (Principio de inercia): Cada cosa permanece en el estado que se encuentra si nada cambia. Si algo se mueve, siempre estará moviéndose si no hay otra fuerza que lo pare.
Segunda ley de la Naturaleza: Todo cuerpo que se mueve tiende a moverse en línea recta.
Tercera ley de la Naturaleza: Ley de conservación del movimiento.
El universo tiene por tanto, una explicación mecanicista. Rechaza la necesidad de un alma vegetativa o sensitiva para explicar la vida de las plantas o animales.
Para Descartes, Dios es la primera causa del movimiento del mundo y siempre conserva en él la misma cantidad de movimiento. De aquí se derivan las tres leyes de la naturaleza, que son obtenidas a priori, no por inducción.